La política fiscal es un instrumento muy poderoso, que el Ejecutivo debe utilizar de manera responsable, para atenuar el efecto de los ciclos económicos y redistribuir la renta del país de forma equitativa; corresponde por tanto al Gobierno implementar estrategias para generar y administrar los recursos de forma eficiente. Las medidas en esta materia nos afectan tanto desde el punto de vista macroeconómico, como en el día a día en nuestros bolsillos (no importa si somos consumidores, autónomos o empresas), de manera que es importante hacer una síntesis de las medidas propuestas en los programas electorales, en materia fiscal, por los partidos políticos mayoritarios:
Si bien todos los partidos afirman de una u otra forma que legislarán por y para los ciudadanos, nos encontramos propuestas muy diferentes en los distintos programas: desde la reforma del IVA propuesta por Ciudadanos, donde los tipos de pasarían de los actuales tres, a dos, del 18 y 7%, eliminando el super reducido del 4% aplicado a alimentos y otros productos básicos, al «Impuesto de Solidaridad» de Podemos, cuyos sujetos pasivos serían las entidades financieras, y tendría un carácter temporal, pasando por la reforma del IAE con tarifas de 50 euros al año con carácter general y del 1 por mil hasta 1.000.000 de € de cifra de negocio de cada actividad, propuesta por Izquierda Unida, la exigencia del PSOE a las entidades bancarias de notificar listas de clientes con cuentas en paraísos fiscales, o el aumento de la deducción en IRPF por las aportaciones a sistemas de previsión social del Partido Popular. En cuanto a las similitudes, todos apuestan por una lucha rigurosa contra el fraude y la corrupción y, en mayor o menor medida, por una regulación tributaria más sólida en materia medioambiental.
En lo que a concreción de las medidas respecta, y siguiendo la tendencia habitual en campañas electorales, existe también variedad, encontrándonos con que los partidos considerados de centro derecha o derecha, como el Partido Popular, publican programas generalistas en materia fiscal, limitándose a líneas de actuación más que a la propuesta de disposiciones concretas, frente a los partidos de izquierdas, como el PSOE, con medidas muy precisas en todos ámbitos fiscales. Es cierto también que los partidos con mayor intención de voto (según encuestas del CIS), tienden a concretar menos, aludiendo que la política fiscal es un ámbito en continua evolución.
En todo caso, esperemos que el Gobierno que arranque después de la elecciones generales del veinte de diciembre, respete la máxima de que los impuestos se obtengan de lo superfluo, y no de lo necesario.
Cuadro resumen de propuestas concretas para los principales impuestos, obtenido exclusivamente de los programa electorales publicados por los partidos políticos mayoritarios:
IMPUESTO | Ciudadanos | IU | PP | PSOE | Podemos |
---|---|---|---|---|---|
IRPF | IPPF progresivo, con una rebaja del 3% para todos los contribuyentes | Eliminación de la compensación de pérdidas patrimoniales. Limitación sectorial y temporal del sistema de módulos. Tributación en la misma base de las del trabajo y de capital. Limitación las ventajas fiscales de los planes privados de pensiones. | Aumento de la cantidad que da derecho a deducción por as aportación a sistemas de previsión social. | Revisión del sistema de módulos. | Aumento del número y tipo de tramos en las rentas de más de 60000 euros, hasta alcanzar un 55% en las que superen los 300000. Corrección de la dualidad entre rentas de trabajo y ahorro, y la falta de progresividad de éstas últimas. Eliminación, con carácter general, del sistema de módulos. |
Impuesto de sociedades | Tipo único del 20% Menos beneficios fiscales para las empresas. | Establecimiento de un tipo fijo para rentas superiores al millón de euros. Limitación de las deducciones (gastos) de la base imponible al 3%, y 5% en caso de estar vinculadas a la creación de empleo. Limitación de bases imponibles negativas a periodos no prescritos. | Revisión de múlltiples exenciones y bonificaciones. Establecimiento de un tipo mínimo del 15% para las empresas que no hayan tributado de forma efectiva en otro país. | Diferenciación en función del tamaño y tiempo de actividad de la empresa. Limitación las pérdidas de tributación asociadas a los precios de transferencia, en las multinacionales. Eliminación de la mayoría de deducciones. Tipos diferenciados en función del destino de los beneficios (30% a dividendos y 25% reinversión) | |
IVA | Dos tipos de IVA: 18% y 7% (supresión del tipo superreducido) | Reducción y reclasificación de los tipos aplicables a determinados bienes y servicios (cultura, compresas, ciertos medicamentos, etc.) -Limitación de bases imponibles negativas a periodos no prescritos. | Reducción del tipo de gravamen a las actividades culturales. Proponer la moficación, a nivel europeo para aplicar tipos reducidos a libros, periódicos y revistas digitales. | ||
Impuesto sobre bienes de lujo | Creación de un impuesto sobre la riqueza, que sustituya al impuesto sobre el patrimonio. Creación de un impuesto sobre bienes suntuarios. | Tipo de IVA al 25% sobre los bienes considerados de lujo. | |||
Impuesto sobre transacciones financieras | Creación, con base imponible amplia. | Creación, con bases y hechos imponibles amplios. | Aplicación de un 0,1 % sobre la compra y venta de acciones y bonos, y otro del 0,01 % sobre los productos derivados, pagadero por las instituciones bancarias y otras instituciones financieras. | ||
Lucha contra el fraude | Endurecimiento de pena para delitos más graves, y los cometidos utilizando paraísos fiscales y testaferros. Incremento de inspectores, técnicos y personal de apoyo en la Agencia Tributaria. Devolver el control fiscal de las SICAV a la Inspección de Hacienda. Concesión a los denunciantes de delitos de corrupción, la condición de testigos protegidos si estos así lo solicitan. | Tipificación más rigurosa del delito fiscal. Trabajo en Europa para conseguir la eliminación de las SICAV. Prohibición a la banca nacionalizada en España, la operativa hacia y desde paraísos fiscales. | Tipificación más rigurosa del delito fiscal Modificación del régimen de SICAV. Reducción de plazos entre la declaración de los hechos imponibles y su comprobación. | 5000 empleados más en la Agencia Tributaria. Refuerzo la independencia de la Agencia Tributaria -No aprobar una nueva amnistía fiscal. Modificación de la figura del delito fiscal Elaboración de listas públicas de defraudadores (dentro de los límites constitucionales) Mayor control de las SICAV, ETVES, etc. Exigencia a la banca que opere en España, listas de clientes que tengan cuentas en paraísos fiscales. | Aprobación de un paquete de medidas contra los paraísos fiscales. Revisión de la fiscalidad de las SICAV, ETVES, etc. Eliminación de las pantallas tributarias. Tipificación del delito fiscal a partir de 50000 euros. Ampliación del plazo de prescripción de delito fiscal a 10 años. Eliminación del secreto to bancario privilegiado de los paraísos fiscales. |